Instrumentos de la salsa



INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LA SALSA:


CONGAS:

La conga, tambó o tumbadora, es un instrumento membranófono de percusión de raíces africanas, que fue desarrollado en Cuba. Además de su importancia dentro de la percusión en la música afrocubana, la conga se convirtió en un instrumento fundamental en la interpretación de otros ritmos «latinos» como la salsa y el merengue.






TIMBAL:

Los timbales son un instrumento de percusión de sonido determinado porque se toca golpeando con dosbaquetas y puede hacer notas musicales. Dentro de la familia de percusión pertenece a los instrumentos de membrana y hace notas porque en la parte inferior tiene unos pedales que tensan y destensan lamembrana, de esta manera cuando más tensada esté la membrana más aguda será la nota. En la orquestases sitúan detrás de todos los instrumentos y suelen haber tres o cuatro timbales juntos.




PIANO:

El piano es un instrumento musical armónico clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófonosimple. El músico que toca el piano se llama pianista.

Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que las amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.




CONTRABAJO:

El contrabajo es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
En otros instrumentos de su familia, como el violín, la viola y el violonchelo, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo se afinan por cuartas: mi-la-re-sol.




GÜIRO:

El güiro es un instrumento de percusión. Está clasificado dentro de la división de los idiófonos (que suenan por sí mismos, sin cuerdas ni parches), en la rama de raspadores. Los güiros tradicionales provienen del calabazo seco, igual que la cabaza y las maracas que se construían con este fruto. Este accesorio de percusión es típico de Brasil y países de centro América, así como de Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá y México.

Este instrumento es conocido comúnmente bajo la denominación güiro. Sin embargo en otros países es designado con otros nombres como güícharo en Puerto Rico, güira en República dominicana, reco-reco en Brasil y churuca en Panamá




TROMBÓN:


El trombón es un instrumento musical aerófono de la familia de viento-metal. Su sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). Las diferentes notas se obtienen por el movimiento de un tubo móvil, denominado vara, alargando la distancia que el aire en vibración debe recorrer, produciendo de este modo sonidos que también se pueden controlar con una mayor o menor presión del aire soplado por el intérprete en la vara. Se diferencian siete posiciones distintas a lo largo de la vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posición, el sonido producido es más grave que en la anterior. Sin embargo, también existen trombones con válvulas. Al igual que casi todos los instrumentos de esta familia de viento metal, el trombón de varas es de latón, (aunque actualmente muchas fábricas optan también por el cobre y los baños de plata), y consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí mismo




MARACAS:

Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeña o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folklore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas". Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.
Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira. maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeña o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.





TROMPETA:

La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si  (bemol), es decir, un tonopor debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi  —bemol—).





VIOLÍN:

El violín es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula.
En los violines antiguos, las cuerdas eran de tripa1 . Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda ―llamada cantino― es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario